viernes, 5 de julio de 2013

La Raya, enclave estratégico para las comunidades judías

La raigambre de la cultura judía en Zamora quedó de manifiesto en la primera jornada del congreso "Reencuentro y memoria de la Aljama de Zamora" que se celebra en el NH Palacio del Duero. El congreso, transmitido ayer en riguroso directo por Zamora3.0, reúne en Zamora a los principales expertos internacionales en el legado sefardí.

El concejal de Cultura, Francisco Javier González, y el diputado de Cultura, José Luis Bermúdez, acompañados del coordinador del congreso, Jesús Jambrina, dieron la bienvenida a los congresistas.
Abraham Gross, de la Ben Gurion University, pronunció la conferencia inaugural del congreso, en la que se refirió a Zamora como el centro de estudios judíos más importante de España en el siglo XV y destacó la escuela de pensadores y religiosos que se formaron en la ciudad.

Como nota común expuesta por la mayoría de investigadores, destaca la ausencia de documentos històricos en muchos casos, ya que era una forma de limpiar la "mancha" y emprender una nueva vida como cristianos conversos, si bien nunca llegaron a unificarse los cristianos viejos con los nuevos por una "limpieza de sangre" que con el tiempo desembocaría en una xenofobia manifiesta. Curiosamente, numerosas actas de procesos inquisitoriales ofrecen diversa información sobre el pueblo judío.

Zamora, la Raya y el norte de Sefarad ocuparon la primera de las mesas redondas, en la que intervinieron los profesores Emilio Fonseca, José Manuel Laureiro, Anun Barriuso y la gran dama del canto sefardí, Judith Cohen, moderados por Genie Milgrom. El profesor Fonseca, arquitecto, centró su intervención en las viviendas de los judíos y conversos en la zona de la Raya y en Castilla y León, ilustrando su ponencia con numerosos ejemplos que perviven en la arquitectura de la zona donde se pueden identificar signos de judíos conversos, como distintas cruces grabadas en los dinteles de las puertas que se repiten en Fermoselle y distintas poblaciones lusas.
Judith Cohen disertó sobre los ecos de las tradiciones de los criptojudíos de la Raya, con distintas grabaciones recopiladas a lo largo de muchos años de trabajo con cantos (en voces de mujeres) de tradición sefardí a los que posteriormente se le incorporaron melodías de otras comunidades judías o se adaptaron otro tipo de melodías, incluso cristianas, que ya eran populares.

La historia de Carçao fue desarrollada por Laureiro como un ejemplo de la recuperación de la historia judío sefardí. Hay que destacar que en la sala estaban presentes el alcalde y el vicealcalde de la localidad portuguesa, uno de los lugares donde recalaron numerosos judíos tras el decreto de expulsión de España.
Por su parte Anun Barriuso, de ascendencia zamorana, expuso el mapa norte de Sefarad, destacando la numerosa presencia de sinagogas reconvertidas en ermitas donde posteriormente se fundarían distintas cofradías.

El resto de la mañana se dedicó a genealogías zamorana. Así, Genie Milgrom se refirió a su propia familia, procedente de Fermoselle, donde residieron durante quinientos años. La profesora, que ha logrado remontarse 23 generaciones, mostró cómo su propia familia sufrió diversos procesos de la Inquisición. Además, la zamorana María Antonia Muriel Sastre realizó diversos apuntes sobre la vida de Alfonso de Zamora, judío converso de los siglos XV y XVI que gozó de la protección del Cardenal Cisneros y participó en la edición políglota de la Biblia.

La sorpresa más emotiva de la jornada vino de la mano de Carlos Zarur, quien mostró un pequeño tesoro: una llave de una de las sinagogas de Zamora que pasó generación tras generación y llegó a la comunidad de Alepo, así como una pequeña llave de una casa judía de Toledo del siglo XV.

La jornada de la tarde, sobre la experiencia sefardí, incluyó una charla con Alfonso Ramos de Castro, organizador de un congreso sobre los judíos en 1981. Además, intervinieron Carlos Zarur y la prestigiosa profesora Ruth Behar, que ha recopilado información sobre el pueblo sefardí por todo el mundo y que se refirió a España como ese lugar soñado al que todos de alguna manera se sienten vinculados, a pesar de la expulsión.

Una visita al Castillo guiada por el arquitecto Francisco Somoza puso punto final a la jornada científica.




No hay comentarios:

Publicar un comentario